
Nuestra Solución
Las propuestas que se plantean para contrarrestar la violencia contra la mujer en el ámbito familiar son diversas. Nuestro grupo analizó cuatro, a saber, el Programa de Lucha contra la violencia familiar, el Plan de Acción Mundial, la Ley María da Penha y el proyecto de Intervención Social con mujeres víctimas de violencia. Asimismo, hemos demostrado la viabilidad y eficacia de cada solución, como en el caso del Programa de Lucha que resulta inviable, porque se necesita un elevado presupuesto y el Estado no dispone de tales montos. Respecto al Plan de Acción mundial y la Ley María da Penha, resulta inconveniente su ejecución por la incapacidad del nuestras autoridades para gestionar su desarrollo. Sin embargo, no se puede dudar de la eficiencia de estas soluciones empleadas en contextos diferentes. Por ello, en el siguiente texto, se quiere demostrar que el desarrollo del Proyecto de Intervención Social es la mejor propuesta de solución para el problema de la violencia contra la mujer.
En primer lugar, consideramos que es conveniente la aplicación de esta solución, porque se ajusta a un contexto como el nuestro. Este proyecto de intervención temprana, propone evitar la violencia y también erradicarla. De no ser el caso, el proyecto de intervención brinda ayuda para superar los daños psicológicos y asesoría legal para denunciar la violencia. Otro factor a tomar en cuenta, es que los fondos utilizados para su aplicación fueron mínimos (500 mil dólares). Esto en comparación a cifras utilizadas en planes similares en Perú (750 mil dólares). Por lo cual, los organismos encargados de financiar este tipo de proyectos no presentarán complicaciones. Además, este proyecto ha tenido un desarrollo favorable al utilizar la musicoterapia que permite que muchas mujeres afectadas puedan superar los traumas sufridos al lado de su agresor. Por estas razones, consideramos que en un entorno como el de nuestro país resultaría conveniente aplicar esta medida.
En segundo lugar, sopesamos que el proyecto de intervención social será sostenible y tendrá un desarrollo óptimo en el Perú. Puesto que, el presupuesto brindado a este programa es renovado año tras año. Asimismo, la empresa medica BITBRAIN, firmó un convenio hasta el 2030 con el Estado. En donde esta se compromete a brindar sus instalaciones para la asistencia a mujeres atentadas violentamente. Por otro lado, en febrero del 2020 entrará en vigencia la ley orgánica 42587, la cual se encargará de los aspectos provisorios y de apoyo hacia mujeres víctimas de violencia. Al observar los futuros aportes que tendrá este programa, es evidente la sustentabilidad que tendrá esta medida a través del tiempo. Por ello, al efectuar una comparación del desarrollo que tendrá esta solución al transcurso de los años, es congruente poder esperar resultados semejantes en el contexto peruano. Por lo tanto, asumimos que si el programa es aplicado en Perú este sería sostenible y tendría un desarrollo satisfactorio.
En tercer lugar, consideramos que esta es la propuesta que podría evidenciar mayor eficiencia en nuestro país, ya que esta solución presenta resultados positivos en España, lugar donde se aplicó. A través de encuestas realizadas en Madrid, el 76% de las mujeres agredidas han afirmado que al haber sido tratadas por las distintas herramientas brindadas por el programa de ayuda, se han sentido renovadas y protegidas. Por otro lado, desde el 2010, las cifras de féminas refugiadas han estado en aumento. Respecto a los agresores, se han logrado capturar y sancionar a 36587, 63% del total. Además, se estima que para el 2020 la violencia contra mujeres disminuirá en un 48% lo que evidencia la eficiencia de esta solución. Si se realiza una analogía a la medida anteriormente aplicada se puede esperar resultados similares en nuestro país. Por consiguiente, consideramos eficaz la aplicación de esta medida en un contexto como el nuestro.