
Descripción del Problema
La violencia contra la mujer en el Perú.
La violencia contra la mujer se define como las acciones realizadas por hombres, incluso mujeres que emplean de mala manera su imponencia de poder. La violencia también se entiende como el abuso de poder de un individuo hacia otro, en este caso hacia la mujer. Entre las formas más usuales de agresión podemos mencionar las siguientes: en el entorno familiar por parte del esposo, tanto celoso o presente alguna adicción, en el entorno social se presenta como una discriminación sobre las capacidades que puede presentar las mujeres. Si bien estas actividades no necesariamente son siempre atendidas por los gabinetes de justicia o incluso no presenta el apoyo de la comunidad. Lo opuesto a la violencia es el respeto; es decir, un mutuo acuerdo entre hombres y mujeres para establecer un rumbo positivo en el futuro.
Existen distintas causas a este problema como lo son las familiares, culturales, social, psicológica, etc. En el Perú, la principal es la cultural, dentro de esta hay 3 que destacan: la superioridad del hombre, una sociedad ignorante y retrógrada y una falta de información y proteccionismo por parte de un país con un sistema judicial ineficiente. Una de las mayores causas de la violencia contra la mujer en nuestro país es el sistema basado en la desigualdad, donde el machismo predomina. Además existen factores culturales que son de gran importancia ya que afectan indirectamente al problema de la violencia contra la mujer, por ejemplo en el ámbito laboral, la mujer no puede ocupar puestos de vanguardia o si lo ocupará tendría una menor remuneración (12% menos aproximadamente) que si el puesto fuera del hombre, como este factor cultural hay muchos otros que desvalorizan, abaratan y deshumanizan psiquica y fisicamente a la mujer en comparación a su semejante masculino, en cambio la sociedad incita el dominio y soberanía del hombre lo que empodera el machismo.

Justificación del Problema
Luis Ponte
La violencia contra la mujer es en la actualidad uno de los problemas de mayor ocurrencia. A diario, muchas mujeres viven con el temor de ser vulneradas, ya sea de manera física o psicológica. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 65,4% de mujeres han llegado a ser víctimas de agresiones contra su persona. Por esta razón, considero que este problema debe tener una inmediata solución.
La problemática de mujeres violentadas en nuestro país debe resolverse de manera inminente, porque se vulneran a los derechos humanos. Esto se evidencia en las cifras emitidas por el INEI en donde se manifiesta que se transgrede en un 36% (56 mil 364 casos) al Derecho a la seguridad jurídica y libertad personal, el cual está estipulado en nuestra constitución. Otro derecho infringido es el del derecho a la integridad y seguridad personal, ya que este es quebrantado en un 15% (24 mil 348 casos), lo cual va en contra de los derechos fundamentales de la persona. Podemos darnos cuenta claramente de la falta de respeto hacia los derechos estipulados mediante la ley los cuales lamentablemente no son penados adecuadamente. Por ello, debemos solucionar esta problemática urgentemente.
El problema de la violencia contra la mujer debe solucionarse de manera apremiante e ineludible porque se atenta contra la salud física y mental. Según un informe estadístico brindado por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), 1911 mujeres han sido violentadas de manera física en lo que va del año, teniendo como principales consecuencias, problemas en el parto y mayor probabilidad de contraer una enfermedad sexual. En lo que respecta a violencia psicológica o mental, se han registrado 2762 casos en donde el principal efecto es el temor a transitar libremente por las calles. En ambos tipos de violencia, el principal agresor ha sido la pareja. Muchas de estas mujeres siguen al lado de su agresor porque no tienen a donde ir. Con esto me refiero a que no existe la suficiente cantidad de Centros de Emergencia Mujer (CEM) en donde muchas mujeres pueden ir a refugiarse o a denunciar agresiones en contra su persona. Según el PNCVFS, tan solo existen 119 CEM en zonas urbanas de los cuales solo 5 son de atención las 24 horas lo que indica que si una mujer es agredida en el transcurso en el que estos centros no trabajan, estas, no podrán ser atendidas. Del mismo modo, ocurre en las zonas rurales en donde existen 176 CEM de los cuales 0 son de atención 7x24. Por lo tanto, este problema necesita una solución rápida y certera.
Esta foto muestra como la mujer no tiene el apoyo de nadie, ella misma se tiene que proteger. Esto es demostrado en como su sombra es la que la consuela del daño que le hicieron porque nadie más le hace caso.

Tomada de Pinterest:
https://www.pinterest.es/pin/830843831230668842/?lp=true
Roberto Porras
La violencia contra la mujer se debe solucionar, porque llega a involucrar su ámbito familiar, que presenta como principal agresor a la pareja. Según, la investigación realizada por parte del INEI (2011-2017) se determinó que el porcentaje de violencia física contra la mujer ejercida por parte del esposo es de 27,9%, que era producido por agentes externos como el alcoholismo o incluso internos como estrés acumulado y acciones impulsivas, obteniéndose como principal perjudicado al hijo que termina con graves traumas psicológicos. Además, Pilar Matud Aznar en su estudio “Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada”, presentado a la Universidad de La Laguna (2004), nos revela que dichos problemas presentes en las mujeres maltratadas, les genera síntomas de depresión, ansiedad y síntomas somáticos, asimismo, llegan a afectar al hijo, a corto y a largo plazo. También en el resultado de la investigación se presentó un impacto en el desarrollo cognitivo y psicológico. La reacción surgida en los niños era la negación, es decir, ellos evitaban evocar el suceso, y en los adolecentes era la ansiedad, seguida de distintas adicciones. Por ello, el problema debe ser neutralizado, ya que la salud de las mujeres y sus hijos terminan afectados gravemente en el desarrollo cognitivo con traumas psicológicos, incluso físicos.
Por otra parte, el problema existente hacia la mujer también es evidenciado en el ámbito social, ya que en este ámbito el principal obstáculo es la desigualdad de género que se muestra como un tipo de coacción hacia la mujer. Dicho obstáculo debe ser solventado porque es imprescindible para lograr un Estado próspero, es decir, sociedades pacíficas con alto potencial humanitario y un provechoso desarrollo sostenible en el país, ya que la desconfianza en las mujeres puede impedir que continúen con su educación o ejerzan sus derechos políticos y con ello disminuir sus oportunidades de trabajo. Sin embargo, según el estudio realizado por la ONU en el año 2016, llegó a indicar que la discriminación contra la mujer persiste en muchos más ámbitos, directa e indirectamente, a través de leyes políticas, normas y prácticas sociales. Además, las Naciones Unidas establecen que las mujeres desarrollan un papel esencial en todos los objetivos del desarrollo sostenible. No obstante, se mantiene la desigualdad y eso traerá consigo un serio peligro a las condiciones de vida de una parte importante del país, porque la participación mutua de hombres y mujeres tiene una gran responsabilidad para con el avance sostenible y el desarrollo progresivo de un país.

Esta foto muestra a través de los colores, como el hombre está limpio y a la vez siendo cariñoso con la mujer. En cambio, la mujer se muestra sucia y golpeada y sin expresión alguna en su rostro, enfatizando el maltrato.
Tomada de Pinterest. https://www.diariovoces.com.pe/date/2017/11/pagina/13
Paulo Alarcon
En primer lugar, debe solucionarse la persistencia de la violencia contra la mujer, ya que constituye un problema de salud pública porque genera daños en la salud mental. Entre el 2000 y el 2003 la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio en muchos países y entre ellos Perú, del cual se rescató que el 71% de las mujeres encuestadas sufrió violencia física o sexual en algún momento de sus vidas. Las agresiones generan una falta de autonomía, es decir, la capacidad de obrar con independencia. También genera una carencia de autorrealización de las capacidades intelectuales o emocionales, en otras palabras, la persona afectada no se siente satisfecha con la condición psicológica, social, ambiental y de salud. De acuerdo a la investigación realizada el 2002 por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”, la violencia perjudica en la realización personal de la mujer porque siempre o casi siempre se encuentran preocupadas, tristes y con miedo. Es decir, una desestabilidad ya sea en la casa o en el entorno laboral, lo que genera una mala función en sus quehaceres correspondientes.
En segundo lugar, la violencia también afecta a su entorno, más aún si se desarrolla en un ambiente familiar ya que los más afectados resultan los hijos. La familia posee una influencia muy importante en el desarrollo social y afectivo del niño y adolescente. Según el estudio ejecutado por Espinoza el 2004 en el Instituto de la Mujer Gobierno Vasco, físicamente los infantes padecen retardo en su crecimiento, desestabilidad neuropsicológica, alteraciones de alimentación y sueño; en el aspecto emocional depresión, baja autoestima, problemas de conducta y en el aspecto cognitivo fracaso escolar, retraso en el desarrollo del lenguaje y dificultades en la integración escolar. Por otro lado, los efectos en un adolescente llegan a ser más preocupantes porque son próximos a considerarse mayores de edad. Una mezcla de desequilibrio emocional, correspondiente a la adolescencia, sumada a constantes maltratos psicológicos genera daño en la identidad personal, autoestima, sexualidad y capacidades personales. Estudios realizados en España por el Instituto Canario de Igualdad (2012), expresan que experimentan sensaciones de frustración, a causa de no poder ayudar a la madre, también se siente con una responsabilidad excesiva en el hogar, ejercen un distanciamiento e indiferencia hacia el entorno y síntomas depresivos. Más preocupante aún es que tal violencia produce desinterés por su futuro, no poseen proyecto de vida, adoptan conductas delincuencias y/o tendencias suicidas. Por estos motivos considero que se debe solucionar la violencia contra la mujer, porque son parte de la familia y parte fundamental de la sociedad.
"Callar duele más". Esta frase explica que si no le dices a alguien sobre el maltrato que te están haciendo, este va a empeorar y ser más grave en el futuro.

Tomada de Pinterest.
https://www.pinterest.com.mx/tonyargote/violencia-contra-la-mujer/
Valeria Villa-Garcia
La violencia contra la mujer es un problema que sigue incrementándose, lamentablemente, a lo largo de los años en el Perú. La situación actual en el país consiste en que los mismos ciudadanos no están plenamente informados acerca de la magnitud de este gran problema. Es importante solucionar por las siguientes razones:
La violencia contra las mujeres va vinculado con el tema del machismo. El machismo se caracteriza por el pensamiento de superioridad que tiene el hombre ante la mujer. A futuro, las crecientes generaciones van a seguir adaptándose a esta forma de pensar lo cual no va a generar ningún cambio positivo en la sociedad como es el de esperarse. Viviendo en un entorno machista, es casi imposible erradicar este comportamiento en los años que vienen. Por ende, es esencial desde ahora empezar a fomentar por este cambio. Construyendo una sociedad libre de machismo, va a disminuir enormemente las cifras de violencia en el país. Asimismo, viviremos en un ambiente equitativo y sin otredad lo cual va a generar muchos cambios positivos en nuestra vida cotidiana.
Por otro lado, las consecuencias internas generadas a la mujer son bastante perjudiciales en su vida emocional. Es importante solucionar la violencia contra la mujer ya que afecta a la mujer en muchos aspectos emocionales. No simplemente es violencia física, sino también es violencia psicológica. La gran mayoría de las víctimas después de haber sido violentadas se encuentran en un estado de depresión, estrés, ansiedad y se quedan con un miedo interno permanente. Este tipo de comportamiento conlleva a la producción de distintos problemas en su vida diaria, como la mala productividad en el trabajo, aislamiento de los hijos y hasta puede llegar al punto, en casos extremos, de estrés post traumático. Por ello, es fundamental solucionarlo por estos motivos y por lo que ellos pueden causar a terceros, como por ejemplo a los hijos. Conviviendo con una madre con alguno de estos síntomas, los puede llegar a afectar y lograr crear comportamientos indebidos en ellos como descuido en los estudios o en su persona.
