Bibliografía básica:
Para conocer más de esta problemática, consulte las siguientes fuentes:
-
Bandrés, E. (2011). Propuesta para el tratamiento eficaz de la violencia de género. Recuperado de http://www.mujeres-aequitas.org/docs/propuestaparatratamientocolor.pdf [Consulta: 12 de mayo de 2019]
-
Ministerio de Economía y Finanzas. (2010). Programa lucha contra la violencia de género. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/EDEP_violencia_familiar.pdf [Consulta: 12 de mayo de 2019]
-
ONU. (2011). 16 medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2011/16-steps-policy-agenda [Consulta: 12 de mayo de 2019]
-
Serrano-Barquín, Carolina, Serrano-Barquín, Héctor, Zarza-Delgado, Patricia, & Vélez-Bautista, Graciela. (2018). Estereotipos de género que fomentan violencia simbólica: desnudez y cabellera. Revista Estudos Feministas, 26(3). Recuperado de http://ref.scielo.org/9kcynx [Consulta: 12 de mayo de 2019]
-
Comvomujer (2019). Perú: ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?. Mujeres Libres de Violencia. Recuperado de https://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/peru-como-prevenir-la-violencia-contra-las-mujeres/ [Consulta: 12 de mayo de 2019]
-
ONU.Violent Against Women(2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. Recuperado de:https://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf [consulta: 12 de mayo de 2019]
-
Alario M.T.(2015) Proyecto de prevención de violencia de género en adolescentes Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15965/1/TFG-L1189.pdf [consulta: 12 de mayo de 2019]
-
Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (2019). Plan de Acción 2016-2019: por una vida libre de violencia de género, con mirada generacional. Uruguay: Natalia Guidobono, pp.7-101. Recuperado de: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/58504/1/plan_de_accion_2016-2019_.pdf [Consulta: 13 May 2019].